MUSEO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, CASA DE LOS HERMANOS SERDÁN PUEBLA

En 1910 la familia se adhiere al movimiento antirreeleccionista encabezado por Francisco I. Madero, quien convoca al alzamiento armado en contra de Porfirio Díaz para el 20 de noviembre de ese año.
El día 18 la conjura es descubierta por la policía y en esta casa se desarrolló la batalla inicial de la Revolución maderista. En 1960, durante la administración del presidente Adolfo López Mateos, la casa fue adquirida por la Federación y transformada en museo.
Abrió sus puertas el 18 de noviembre de 1960. Como parte de los festejos del centenario del inicio de la Revolución Mexicana (2010), la casa se restauró y la puesta museográfica fue renovada.
TEATRO PRINCIPAL DE LA CIUDAD DE PUEBLA

De acuerdo con la investigadora y cronista poblana, Gloria Tirado Villegas, el Teatro Principal abre sus puertas, como un coliseo de cal y canto, que inicialmente costó mil 500 pesos para construirlo. Conocido también como corral de comedias. “Este espacio brindó alegría sacando a los vecinos de la ciudad de los Ángeles del aburrimiento en esas tardes y noches que al toque de queda debían resguardarse en sus casas.
Cuenta la historia que entonces vivía un laborioso artesano, carpintero, llamado Juan Gómez Melgarejo, muy aficionado a ver y representar las comedias, que improvisó un teatro en su casa e hizo colocar sillas suficientes para quienes desearan asistir. Pronto los vecinos se quejaron con las autoridades del ruido de pasos y risas que perturbaban el descanso”.
MERCADO DE ARTESANIAS EL PARíAN PUEBLA
El mercado de artesanías "El Parián", ubicado en el Centro Histórico en la antigua plazuela de San Roque construida en 1801, es considerado como el primer mercado artesanal de la ciudad de Puebla, ocupando desde 1961 las instalaciones de lo que antiguamente fuera el mercado denominado El Parián.

El lugar está cubierto por ladrillos con azulejos de talavera muy al estilo poblano y en la actualidad, cuenta con un total de 112 locales; en los que se expenden las más variadas artesanías que se producen en las diferentes regiones del estado, tales como la talavera, dulces típicos, miniaturas, bordados, vidrio, objetos de barro, textiles, trabajos en popotillo, entre otras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario